1985 TransIslandia

  • Fecha de inicio: 19-Abril-1985
  • Fecha de finalización: 22-Mayo-1985
  • Punto inicio / fin: Ruta circular Este-Oeste Reykjavik-Reykjavik
  • Kms. totales: 450 kms
  • Días de expedición: 33 días
  • Retos conseguidos: 1ª travesía española en Islandia

Preparativos

A los 15 día de regresar de la Transpirenaica, Ramón Larramendi se embarcó en otra aventura junto con sus dos compañeros, José Bellido y Gabriel Cárdenas, a los que se sumó Pedro Guevara. Su meta era atravesar Islandia, en el que sería su primer contacto con los regiones polares.

A primeros de abril de 1985, ya tenían preparados los 300 kilos de carga que necesitaban, y para la cual habían conseguido recaudar algunos fondos de empresas e instituciones. Tenían entre 19 y 20 años. Su meta era atravesar los tres grandes glaciares interiores de Islandia: Langjökull, Hofsjökull y Vatnajökull.

El 9 de abril salieron para Rotterdam (Holanda), donde se embarcaron hacia Islandia en el buque Skeifodss, atravesando el Mar del Norte. Su primer grave contratiempo lo tuvieron al llegar a Reykjavik, dado que las autoridades no les dejaban salir por problemas de seguridad en la travesía: el clima no era el adecuado, los consideraban demasiado jóvenes y el equipo era insuficiente: cada uno llevaba 65 kilos de carga en una pulka para unos dos meses de travesía. Finalmente, les dejaron salir con el compromiso de no llegar hasta el tercer glaciar y llamar desde una estación meteorológica desde el primero, el Langjökull.

Paso por tres glaciares

El 19 de abril iniciaron la aventura. Pronto se encontraron hundidos en la nieve, avanzando con dificultad, pero siguieron adelante hasta llegar a la estación meteorológica. Por las noches, para resguardarse del viento y la nieve, construían un muro de bloques de hielo circular, en cuyo interior ponían la tienda de campaña. Desde allí la estación, continuarían la ruta hacia el segundo glaciar, Hofsjökull . Hasta llegar hasta allí, tuvieron que atravesar 25 kms de hielo y escoria de erupciones volcánicas, con grietas que les cortaban el paso. Iban encordados y pendientes de la brújula, en tiempos donde no existía el GPS.

En este punto tuvieron que desviarse hasta la localidad de Akureyri para realizar la llamada acordada a Reikjavik, lo que estuvo a punto de costarles la vida, dado que se desorientaron en mitad de una fuerte ventisca. En el camino hacia el refugio tuvieron que unos recorrer 40 kms, con un desnivel de 1.000 metros, lo que hicieron en 14 horas con un esfuerzo sobrehumano.

El último tramo hacia el tercer glaciar, el Vatnajökull, también fue complicado, dado que ríos y lagos estaban ya en fase de deshielo. El último gran obstáculo antes de llegar al Vantnajökull fue un río deshelado de unos 15 metros de ancho que tuvieron que cruzar vadeándolo, con el agua hasta las rodillas, a una temperatura extremadamente fría. Su objetivo era un refugio conocido como Grimsvötn.

Una vez alcanzado el glaciar, desde el que se veían unas montañas que no figuraban en los mapas, iniciaron sus descenso por una lengua glaciar en la que encontraron grietas de hasta 12 metros de anchura, por lo que tuvieron que retroceder para buscar otra ruta de salida. Finalmente, encontraron la carretera de circunvalación de Islandia, que les llevaría de vuelta a Reikjavik, ya en autobús.

 

La Expedición en imágenes

Send this to a friend