Trasantártica 2005

  • Fecha de inicio: 10-11- 2005
  • Fecha de finalización: 12-1-2006
  • Punto inicio / fin: Base Novalazárevskaya -Base Progress
  • Kms. totales: 4.500 kms.
  • Días de expedición: 63 días
  • Retos conseguidos: Primera llegada al Polo Sur de Inaccesibilidad. Primera travesía antártica con vehículo eólico.

 Un viaje pionero

Desde el 2001, Ramón Larramendi tenía el proyecto de viajar a la Antártida con su Trineo de Viento y finalmente, tras la incorporación de Juan Manuel Viu a su proyecto, logró que la expedición fuera aprobada por el Comité Polar Español. Fue la primera expedición del mundo en cruzar el interior de la Antártida en un vehículo movido por el viento.

El equipo lo conformaron Larramendi, el geólogo Juan Manuel Viu y el alpinista e ingeniero, experto en energías renovables, Ignacio Oficialdegui. Al reto geográfico del proyecto, se sumó el apoyo científico debido a que científicos españoles y suizos incorporaron sus proyectos de recogida de datos de la nieve y el hielo a la expedición. Mapfre, Acciona Energía, Grifone y el programa ‘Al filo de lo Imposible’ de RTVE fueron sus patrocinadores.

La salida vía Sudáfrica

El viaje a la Antártida comenzó octubre de 2005, vía Sudáfrica. El 2 de noviembre, la expedición llegó a la base rusa Novalazárevskaya, al norte de la Antártida y el día 10 les depositaron sobre un glaciar, a 2.800 metros de altitud, donde comenzaron la navegación con temperaturas de -46ºC. Ya el primer día recorrieron 86 kms sin paradas. Llegarían a los -50º C en el exterior y -38º dentro de la tienda de campaña.

Encuentro con los sastrugis

Los problemas comenzaron cuando se encontraron con sastrugis de hasta 50 cm. de altura y el Trineo de Viento sufrió graves desperfectos, que arreglaban sobre la marcha. Aún así, a los 10 días estuvieron a punto de abandonar la aventura, pero siguieron adelante y el 11 de diciembre lograron alcanzar el  Polo Sur de Inaccesibilidad real, según el Instituto Británico de Estudios Antárticos, en una coordenadas situadas a unos 100 kilómetros de las que alcanzaron los rusos en 1958.  Más adelante, cuando llevaban 3.000 kms de navegación, llegan a la base científica rusa Vostok, y son las segunda expedición no motorizada en hacerlo, tras la llegada de Jean Louis Etienne y Victor Boyarski con trineos de perros en 1991. Es un tramo en el que el frío intenso hace estragos en los cuerpos de los expedicionarios, pero en el que logran batir el récord de Alain Hubert de distancia recorrida en un día (311 kms frente a 270 kms).

En Vostok, los científicos les mostraron cortes de hielo realizados a 3.665 metros de profundidad, lo que equivale a 500.000 años de antigüedad.

Navidades en una base rusa

Tras un descanso navideño en la base, siguieron ruta, primero hacia la base rusa Mirni (en la costa este, en territorio antártico australiano) para salir del continente en el rompehielos Akademik Fedorov, pero luego hacia la Base Progress, donde también iba a parar el rompehielos. Esta parte de la expedición la realizaron a la mayor velocidad posible, pues se había adelantado la fecha de salida del continente.

Finalmente, y a pesar del frío y de que el Trineo de Viento sufrió nuevas roturas con los sastrugis, en la fecha prevista (12 de enero de 2006), alcanzaron un punto, cercano a Progress, donde un helicóptero les recogió y les depositó en el buque. Habían culminado una travesías de 4.500 kilómetros por uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra en solamente 63 días.

La Expedición en imágenes

Noticias relacionadas

Vídeos relacionados

  • Capítulo 1
  • Capítulo 2
  • Capítulo 3
  • Capítulo 4
  • Capítulo 5
  • Capítulo 6
  • Capítulo 7
  • Capítulo 8
  • Capítulo 9
  • Capítulo 10

Send this to a friend